Actualidad

Gobierno transfiere salarios a hospitales de tercer nivel y Montaño convoca a médicos a reunión la próxima semana

La ministra de Salud, Gabriela Montaño aseguró que esta jornada se habría hecho la transferencia de recursos económicos a hospitales de tercer nivel para la cancelación de salarios al personal de contrato que se sostenían por los recursos propios que generaban los nosocomios.

“Hemos hecho la transferencia del pago de sueldos y salarios para los trabajadores de los hospitales de tercer nivel que eran contratados con los recursos propios de los hospitales. Ya hemos transferido a Oruro Bs. 1.852.00, Beni Bs. 1.529.000, Potosí Bs. 1.582.00, La Paz Bs. 7.520.000”, informó la Ministra de Estado.

En consonancia con la transferencia, horas después se hizo conocer mediante la unidad de comunicación del Ministerio de Salud, una carta dirigida al presidente del Colegio Médico de Bolivia, Dr. Erwin Viruez Soleto, en la que convoca a reunirse para trata la implementación del Sistema Único de Salud (SUS).

“Esta cartera de Estado estará siempre predispuesta al dialogo constructivo sobre diferentes puntos de vista de los actores involucrados, por lo que invito a su autoridad a una reunión de coordinación el día miércoles 15 de mayo de la presente gestión a horas 16:00 en las oficinas de la Escuela Nacional de Salud de la ciudad de Cochabamba”, reza la misiva firmada por la Ministra y tiene el sello de recepción de la entidad colegiada.

Respecto a los productos de salud que tienen que ver con la implementación del SUS, en el caso de La Paz también se habría hecho la transferencia de Bs. 29.079.000 y anuncio que ocurrirá lo mismo con los hospitales de los demás departamentos.

En cuanto al Fondo Compensatorio de Salud al cual acceden los Gobiernos Municipales en caso de necesitarlo, la Autoridad explicó que esta Cartera de Estado está tramitando el pago adelantando para hospitales de tercer nivel de La Paz por un monto de Bs. 18.341.000.

Recordemos que la presente semana se caracterizó por una serie de medidas de presión de hospitales públicos, de la Caja Nacional y la declaratoria de emergencia de los sindicatos de profesionales de salud pública por el colapso de los establecimientos que no habían recibido recursos económicos y se multiplico la cantidad de pacientes por el S.U.S.